POLICIA NACIONAL DEL PERU
HIMNO: http://www.youtube.com/watch?v=SDp-NkEVNW8&feature=related
POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU
HIMNO: http://www.youtube.com/watch?v=M4XwqDpnUbc
Durante la gestión gubernamental del Presidente Augusto B. Leguía se contrató una Misión Española, con "la finalidad de organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo mas, denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.".
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de Policía de la República”.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de tres secciones:
La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.
La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.
El nacimiento de la Policía de Investigaciones [editar]
Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luís Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la cual se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y Vigilancia como órgano superior de comando.
En 1949, siendo Presidente de la República el General de División EP Don Manuel Apolinario Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la categoría de Dirección General.
Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección Preparatoria de la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956, cuarenta damas ingresan a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de Policía.
Años después el C.I.V. cambia su nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú" (P.I.P.).
Este 7 de agosto del 2009 recordaremos los 90 años de vida que cumpliría la Guardia Republicana del PerúEste año nuestra Guardia Republicana del Perú cumpliría 90 años de vida y nuestra Banda de Músicos cumpliría 103 años de vida; y ¡Cómo cumplió los 100! ¡A lo grande! Pero su historia es mucho más lejana en el tiempo.El origen de nuestra Institución está en la Gendarmería que creó Don José Rufino Echenique el 14 de abril de 1852. Por eso muchos opinan que nuestra fecha de celebración debería ser el 14 de abril, y no les falta razón.
Con el permiso de nuestros maestros, de aquellos que con su vida forjaron nuestra GRP, me permito presentar, muy humildemente, aunque inconclusa aún, parte de su historia. Antes de iniciar, me permito rendir un homenaje a uno de los grandes oficiales que ha tenido la Guardia Republicana del Perú; quien es uno de los pocos estudiosos de la historia de nuestra Institución: el Coronel GRP-PNP (r) Ignacio MENDOZA GARCÍA. Él, desde muy joven, se dedicó a investigar sobre nuestro pasado. Cuando no había internet, ni se disponía de un teléfono en casa, él hizo una verdadera labor de investigación. Felicitaciones por haber rescatado nuestra historia del olvido; muchas gracias Mi Coronel por su tesón y entrega.--------MILICIA CÍVICA Y GUARDIA DE POLICÍAEl artículo 165º de la Constitución Política dada el año 1923 y sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de Noviembre de 1823, siendo presidente de la República Don José Bernardo Tagle, dice que constituyen la fuerza armada de tierra: el Ejército de línea, la Milicia Cívica, y la Guardia de Policía. La Milicia Cívica servirá para mantener la seguridad pública entre los límites de cada provincia y la Guardia de Policía para proteger la seguridad privada, purgando los caminos de malhechores, y persiguiendo a los delincuentes con sujeción a las órdenes de la autoridad respectiva. Ya encontramos aquí antecedentes legislados sobre la policía y sobre la función policial. La Gendarmería Previo a la creación de la Gendarmería, en el mensaje de Presidente del Perú, General José Rufino Echenique, al Congreso Nacional, el 28 de julio de1851, había manifestado, entre otras cosas, lo siguiente:: "...La fuerza de Policía determinada por ley, no es suficiente para las atenciones de la seguridad pública en la vasta extensión de nuestro territorio. No se os debe ocultar la utilidad de organizar esa fuerza de un modo adecuado al servicio especial a que se la destina, independiente en todo del Ejército permanente. Mientras no suceda así; mientras la tropa de línea desempeñe en parte el servicio de la Policía, o tenga que suplir la escasez de la fuerza a quien corresponde cuidar de la seguridad pública, el Ejército difícilmente podrá conservar toda la disciplina y subordinación necesarias, y los cuerpos de Policía participarán de ciertos hábitos militares, poco convenientes a una fuerza que está en continuo e inmediato contacto con todas las clases del pueblo. El Gobierno os ha indicado antes este asunto; y a mí me toca recordároslo para que autoricéis la formación y organización de los cuerpos de Policía en el número y bajo el sistema que exige la seguridad pública."
Creación de la GendarmeríaMeses después, el 14 de abril de 1852, durante el gobierno del mismo José Rufino Echenique, y mediante dispositivo de la fecha, se crea la Gendarmería. Lo anecdótico de este hecho es que en el mensaje a la nación que dio Echenique ante el Congreso el año 1853, no hace ninguna mención a la Gendarmería, pero si habla de “ramo de policía”, “agentes de la policía”, “intendentes de policía”, “fuerza de policía”. Recién es mencionada en el Mensaje a la Convención Nacional del 14 de julio de 1855 que dio el Gran Mariscal Ramón Castilla Marquesado, Presidente del Perú, en Tarapacá: “…Probada en largos años la insuficiencia del sistema adoptado para atender a la seguridad pública de cada lugar, se le ha sustituido cuerpos de gendarmería, que vigilarán perennemente en las poblaciones, con la exactitud de la disciplina militar y con la confianza de no pertenecer jamás a los cuerpos de línea ni desviarse de su objeto…”
Nota: Es recién a partir del 20 de octubre de 1904 que, por Ley Nº 1, promulgada durante el Gobierno de José Pardo, las leyes empiezan a numerarse; por ello, en los dispositivos legales anteriores a esa fecha, no vamos a encontrar una numeración)
Anterior al año 1852 ya existían cuerpos de policía que cumplían la función de mantenimiento de la seguridad pública; por eso cuando en el dispositivo se habla de la necesidad de hacer una reorganización; se dice que el número de esta organización debe limitarse por ahora al efectivo de los diversos cuerpos de policía que figuraban en el Presupuesto General de la República; lo que nos hace suponer, que al igual que en reorganizaciones posteriores, no hubo incremento de personal. Estos cuerpos existentes eran dos marcadamente diferenciados: cuerpos de policía propiamente dicho, y los serenos y vigilantes.La misión asignada fue de mantenimiento de la seguridad pública. Desde la creación de la Gendarmería se le dio una dependencia del Ministerio de Gobierno (Hoy Ministerio del Interior).Las fuerzas de Gendarmería de los diversos departamentos estaban a órdenes de los prefectos, y en las capitales a las órdenes de los intendentes de policía, para todos los actos del servicio.
Organización de la GendarmeríaLa Gendarmería fue organizada con un efectivo aproximado de mil trescientos doce efectivos (contando tanto al batallón de infantería como al regimiento de caballería); esto lo podemos deducir por cuanto en el dispositivo legal de su creación se dan, de manera detallada, los efectivos; entonces basta con hacer operaciones matemáticas para tener el total. El batallón de Gendarmería estaba compuesto de ocho compañías: cada compañía constaba de cuatro oficiales y cien miembros del personal de tropa. El armamento de la Gendarmería de a pie (infantería) era carabina y sable; en cuanto a su vestuario era levita azul, conforme al modelo, con vueltas y cuello del mismo color y vivos verdes; pantalón gris oscuro; kepí azul para formación; sombrero redondo gris para el servicio de comisiones y capote del mismo color que el pantalón. Los cabos del uniforme eran de plata.El regimiento de caballería estaba compuesto de cuatro escuadrones con dos compañías cada uno, haciendo un total de ocho compañías. Cada compañía tenía 4 oficiales y cincuenta y seis miembros del personal de tropa El armamento de la Gendarmería de caballería consistía en espada y tercerola (la carabina era el arma usado por la infantería, la tercerola por la caballería y el mosquetón por la artillería. La tercerola era un arma de fuego un tercio más corta que la carabina.) En cuanto a su vestuario era similar al de la infantería sin más diferencia que la forma de la levita y la del capote. El prest de los gendarmes era el mismo que el del ejército; gozaban además de una gratificación mensual de tres pesos durante su servicio en Lima, Tacna, el Cerro y Arequipa. El prest, era parte del haber o sueldo de un soldado, el cual se le entregaba de manera semanal o diariamente.Ya desde el siglo XIX, los derechos económicos del personal de policía eran similares a los del ejército, tal como es en la actualidad, tal como se expresa, de manera taxativa en el dispositivo legal “Los jefes y oficiales de gendarmería tendrán los mismos goces, fueros y pensiones que los del ejército.”En esa época había la posibilidad de que los oficiales de Gendarmería pasen a servir al ejército (aunque muchos de ellos provenían de esta fuerza); en el caso de aquellos oficiales que no hubieran pertenecido al ejército y pasasen a él, gozaban en su respectiva jerarquía, de la antigüedad que les correspondía según su tiempo de servicio. En el caso de los oficiales del ejército que pasen a servir en la Gendarmería conservarían su lugar en el escalafón general del ejército.
VER HISTORIA COMPLETA EN: http://www.guardiarepublicana.com/node/5